miércoles, 9 de julio de 2014

Agárrame esos Kanjis (III): Entre tierras y samuráis

Gracias al comentario de Katsu en la última entrada de AEK, los kanjis de esta semana serán mucho más parecidos de lo habitual: 土 y 士. No, no son los mismos. ¿Podéis ver la diferencia? Tal vez en un tamaño mayor de fuente...

vs

Si os fijáis bien, el de la izquierda, 土, tiene el trazo horizontal superior más corto que el inferior, mientras que al de la derecha, 士, le ocurre al revés.
Como historia para regla mnemotécnica: el primero lleva consigo la idea de tierra, suelo, así que tiene sentido que tenga el trazo horizontal inferior más largo, es como una cruz clavada en la tierra. El segundo, sin embargo, expresa el concepto de samurái, caballero (en el sentido de señor educado). ¿Cuál es uno de los puntos fuertes de los samuráis? Sus brazos, puesto que son los responsables de cargar la espada, de ahí que ese trazo sea mayor (Ojo, de nuevo, esta es la historia que he montado yo, desconozco el origen oficial de este kanji)



つち 

tierra


 土曜日 (どようび)
 Sábado

泥土 (でいど)
Barro


土地 (とち)
tierra 

(No confundir esta 
tierra del suelo con
la Tierra > 地球) 



弁護士 (べんごし)
 Abogado

修士論文  
(しゅうしろんぶん)
Tesina
Proyecto final de máster

剣闘士 (けんとうし)
Gladiador

博士号 (はくしごう)
doctorado

武士道 (ぶしどう)
Bushido, 
el código del samurái

viernes, 27 de junio de 2014

Agárrame esos kanjis (II): el gatuno

Bienvenidos una semana más a AEK. El problema de los kanjis de esta semana es que son muy similares (además de que comparten la misma lectura onyomi). 

Como se puede observar en la tabla de abajo, los dos son prácticamente iguales, lo que cambia son los radicales que llevan a la izquierda. Gato 猫 lleva el radical 犭-  けものへん , que es el de animal, bestia, mientras que el de dibujo, pintura, boceto... 描 lleva el de 扌- てへん, que es el de mano. Además, debido a la parte derecha, que llevan en común, ambos kanjis se leen byô como onyomi, aunque 猫 se suele leer casi siempre como ねこ, así que es bueno tenerlo en cuenta.



ねこ 

Gato

ビョウ
愛猫家 (あいびょうか)
Amante de los gatos

怪猫 (かいびょう)
Gato monstruo,
Bakeneko


えが・く 
描く
Pintar, dibujar

ビョウ
描画 (びょうが)
Dibujo, pintura

描出 (びょうしゅつ)
Descripción

viernes, 20 de junio de 2014

Agárrame esos kanjis (I) : Introducción

Bienvenidos a una nueva sección del blog. El propósito de AEK será traer de manera periódica a esos kanjis que, por una razón u otra (lecturas, radicales, longitud de las líneas...) pueden resistirse a los incautos estudiantes embarcados en la emocionantemente frustrante a veces aventura de aprender a leer/escribir japonés.

Kanjis, kanjis everywhere!

Y comenzamos la primera entrada, con la palabra "hayai", que puede ser escrita como 早い o 速い. Para recordar cuál es cuál, viene bien visualizar el radical de camino, 辶 (llamado しんにょう, para los curiosos) como si fuera un medio de transporte. De esta forma, 速 va más rápido. 



はや  
い - temprano

早寝 (はやね)
Irse a la cama temprano

ソウ
早朝 (そうちょう)
Temprano por la mañana

サッ
早速 (さっそく)
Inmediatamente


はや  
い - rápido

 速足 (はやあし)
A paso rápido

すみ
速やかな
Veloz

ソク
 速度 (そくど )
Velocidad

lunes, 16 de junio de 2014

La pronunciación en otros idiomas

La pronunciación es uno de los aspectos más dejados de lado a la hora de aprender idiomas, y es un hecho que, para los hablantes de muchas lenguas, puede terminar siendo una desventaja importante.

¿Por qué se suele tener una mala pronunciación?

Pongamos como ejemplo el castellano, idioma fácil de pronunciar donde los haya. Es esta facilidad la que hace que nos encontremos con muchas dificultades a la hora de pronunciar otros idiomas, al menos si queremos hacerlo bien. Ésto da lugar a que, si somos perezosos, nos salga nuestro característico acento, reconocido internacionalmente y a distancia (porque lo de hablar a volúmenes superiores a la media no es un simple estereotipo, es una verdad como un castillo).

Otro factor que dificulta una correcta pronunciación es la velocidad a la que hablamos (No en vano han catalogado al castellano como a uno de los idiomas más rápidos). Por supuesto, cuando cambiamos de idioma, especialmente si ya tenemos un poco de fluidez, lo intentamos hacer a la misma velocidad, lo cual hace que la pronunciación se vaya a tomar viento fresco (por no hablar de las incorrecciones gramaticales y léxicas).

Finalmente, una de las mayores desventajas en busca de una buena pronunciación se debe al factor social. Está como mal visto muchas veces tener interés e intentar pronunciar las cosas de manera correcta, suenas demasiado pijo, sofisticado, nerd... Es mucho mejor pronunciar como la mayoría, sin esforzarse, y que suene nuestro acentaco. Sumado a esto está el hecho de que durante la educación primaria/secundaria tampoco es un tema al que se le suela prestar una gran atención, puesto que la enseñanza de idiomas desafortunadamente deja mucho que desear (aunque por suerte no es siempre el caso, hay profesionales tremendos, y además parece que cada vez se va tomando más conciencia de ello).

¿Cómo se posiciona la gente?

1: La pronunciación no importa: hablamos a la española


2: Estado de confusión


 3: Tras comprender la importancia de la pronunciación, vamos a ello!



¿Es importante la pronunciación?

Pues sí, es bastante importante, y no es tarea fácil. Con la opción 1 no se nos entiende (otros castellanoparlantes sí, pero el resto del mundo no, salvo que estéis todos de fiesta bien contentos). 

Fuente: tiching

No es cuestión de que el objetivo número 1 a la hora de aprender una lengua sea pronunciar como un nativo. Eso es algo complicado, que implica muchísima práctica, y probablemente una buena inmersión lingüística. Pero sí conviene hacer el esfuerzo, intentar deshacerse de la parte más fuerte del acento nativo e intentar pronunciar de manera correcta.


¿Cómo mejorar la pronunciación?
  • Escuchando con atención: Porque sólo oír no es suficiente, es necesario prestar atención para aprender las reglas de pronunciación, y ya de paso, aprender a identificarlas, especialmente en las primeras fases de estudio de un idioma. Recomendaría además tener de manera escrita lo que está escuchando, especialmente en el caso de series / noticias... para mejorar la asociación de sonidos.
  • Repitiendo: Porque ver vídeos de kung-fu no hace que seas un experto en kung-fu. Si es posible también ayuda grabarte mientras pronuncias, escucharte, y comparar con la pronunciación original, para así ver de manera más clara dónde están los fallos.
  • Aprendiendo la fonética del idioma: El paso más aburrido, lo sé, pero ayuda a asociar los sonidos con grupos de letras y hace que mejore bastante la pronunciación, además de poder aprender a leer cómo se pronuncia una palabra si la encontramos en el diccionario.

Posibles fuentes para escuchar: Afortunadamente hoy en día no andamos escasos de recursos gracias a Internet. Forvo, Wiktionary, películas (dobladas en el idioma a estudiar si no es versión original, y con subtítulos en ese mismo idioma), canales de noticias, series, podcasts... Servicios de idiomas online como Languagepod101 también cuentan con servicios para grabarte y comparar la pronunciación con la de nativos.  Respecto a las canciones, diría que depende del grupo o el género musical, puesto que muchas veces no pronuncian de manera correcta.

lunes, 28 de abril de 2014

Pastel de ruibarbo

Uno de los puntos buenos de viajar o vivir fuera es la posibilidad de descubrir ingredientes o platos nuevos. El año pasado descubrí el pastel de ruibarbo (babas), y como vuelve a estar de temporada por estos lares, qué mejor que dedicarle una entrada. En España creo que no es muy común encontrar ruibarbo, sólo en tiendas especializadas, pero si alguien tiene la suerte, le recomiendo encarecidamente que trate de hacer el pastel.

No hablaré sobre esta especie de "apio rojo", recomiendo visitar este post , porque ya hace una buena introducción sobre qué es y para qué se usa. Así que pasamos directamente a la receta.


Masa:
125 gramos de mantequilla
125 gramos de azúcar
1 sobre de azúcar de vainilla
1 huevo
2 yemas
50 gramos de almidón
150 gramos de harina
1 cucharadita de levadura
1 cucharadita de canela
Cáscara de un limón
1 pizca de sal

Relleno y cubierta:
1 cucharadita de zumo de limón
2 claras
1 kg de ruibarbo
100 gramos de azúcar
50 gramos de miel (para quien le guste)
Receta
 
-Coger los ingredientes para la masa, batirlos durante unos 3 minutos y cubrir el molde haciendo de base.

-Precalentar el horno a 190º.

-Lavar el ruibarbo, cortar y separar la parte de las hojas y las raíces si hubiera, y cortar el resto en trozos de unos 2 centímetros, cubrirlo con masa y calentarlo unos 45 minutos.

-Pasada una media hora batir bien las claras con el zumo de limón. Sin dejar de batir añadir el azúcar y la miel. La masa debe quedar con cuerpo, bastante espesa.

-Tras los 45 minutos sacar el pastel, añadir el merengue y dejarlo hornear unos 15 minutos más, hasta que la parte superior del merengue adquiera un tono dorado.

 ¡Qué aproveche!


 Receta original (en alemán) aquí.

sábado, 15 de marzo de 2014

La escala H-B en los lápices de grafito

Tal vez, si dibujáis a blanco y negro con lápices, o si habéis ido a comprar un lápiz alguna vez, os hayáis preguntado qué quiere decir la escala H-B que los acompaña siempre. ¿De qué depende esta escala? 

La primera diferencia en los lápices es el color y la dureza. Los lápices H producen colores más claros, aunque dejan más marca en la hoja, y los B más oscuros.


La mina de los lápices de grafito están hechos de una mezcla de arcilla, grafito y un último añadido de grasa con cera. La arcilla le da resistencia a la mina. Por lo tanto, cuanto más arcilla tenga un lápiz, más duro será. El agregado de grasa con cera se debe a que las minas acaban siendo porosas, así que les añade esta grasa para que se introduzcan por los poros, y así se vuelvan más resistentes a la rotura, y se deslicen mejor sobre el papel, le den uniformidad al trazo [5].

Dando unos números, el HB, que es el intermedio de la escala, contiene un 68% de grafito, mientras que un 9H tendría un 41%, y un 8B un 90%. Todos los lápices tienen, además, alrededor de un 5% de cera [3].


Por lo tanto, la gama H se suele usar para dibujo técnico, porque se requiere de una mina dura para delinear/marcar, y la B en dibujo artístico, para jugar más con colores y sombras. Si lo que se quiere es escribir, un HB ofrece un buen compromiso entre ambos.

[2]

Para gente con más interés sobre la historia del lápiz y las características de los distintos tipos de lápices, recomiendo la monografía en [4].

[1] Wikipedia

[2] Blog Carlin Vallecas

[3] Saber curioso

[4] Librería thesis

[5] Casa Piera

jueves, 13 de marzo de 2014

Qué difícil es hablar el español

Vídeo genial del grupo "Inténtalo Carito", sobre lo distinto que puede ser el castellano según la región, y las múltiples confusiones que puede causar el uso de las mismas palabras para cosas totalmente distintas.



domingo, 23 de febrero de 2014

Música danesa - Nephew

Uno de los últimos descubrimientos en música danesa. Tienen un estilo un tanto extraño, pero se dejan escuchar.






jueves, 20 de febrero de 2014

¿Qué es la informática de la salud?

La informática de la salud es una amplia disciplina que se viene reconociendo como tal sólo desde hace unos años, y que además consta de varias subramas que pueden tener nombres parecidos, por lo que se presta muy fácilmente a la confusión, especialmente en inglés. El post de hoy intentará definir los límites de este campo y describir las posibilidades que ofrece.


¿Cómo se llama?

En inglés parece que "Health Informatics" se está imponiendo como estándar, pero hay muchas variantes: health information systems, healthcare informatics, medical informatics, nursing informatics, clinical informatics, biomedical informatics...

En castellano se utilizan informática médica, informática biomédica o informática de la salud, aunque parece que esta última está más extendida.


¿Qué es?

Es una rama interdisciplinar, entre la informática, la medicina, la física y las matemáticas, que hace uso de las tecnologías de la información para mejorar la sanidad actual. Estas mejoras pueden darse en distintos ámbitos: el diagnóstico médico, a través del análisis de datos o la imagen médica, los sistemas de almacenamiento y recuperación de historiales clínicos, el desarrollo de sistemas de simulación para el implante de prótesis, dispositivos para monitorizar la salud del paciente... de ahí que se pueda subdividir en distintos campos. 

No he visto un estándar como tal para clasificarlos, así que haré una clasificación personal, basado en la clasificación que hacen en la UIC, ligeramente ampliada:

-Clinical informatics: Se centra en los sistemas informáticos para organizar y analizar los datos de los pacientes, con el objetivo de mejorar la atención al paciente. Un ejemplo de esto sería, por ejemplo, el Electronic Health Record (un sistema que permite el acceso, de manera electrónica, a todo tipo de información médica de un paciente: historial, tratamientos, resultados...).

-Nursing informatics: Se centra en el uso de los datos que se utilizan para cuidar al paciente, de cara a la enfermería, centrándose en sistemas de entrada de datos, dispositivos médicos inteligentes...

-Imaging informatics: El campo de la imagen es bastante amplio, puesto que cubre desde cómo las imágenes se adquieren y procesan, cómo se recuperan, y cómo se analizan y distribuyen en un sistema médico informatizado. 

-Informática de la sanidad pública: Que al parecer trata de investigar los datos de la sanidad en colectivos de pacientes para intentar identificar tendencias. El nombre confunde un poco de todas formas. Yo englobaría en esta categoría también a ramas como la seguridad informática (la parte que se pueda aplicar a este campo), o tal vez la telemedicina.

-Bioinformática: que no es lo mismo que informática para la salud, pero se suele confundir como tal. La bioinformática se centra en el análisis de la información contenida en el ADN o las estructuras de las proteínas para poder obtener una mayor comprensión acerca de su funcionamiento.

-Pharmacy Informatics: Para los datos relacionados con la medicación, y cómo estos datos se pueden aplicar a los pacientes y con qué resultados. 

-Ingeniería biomédica: Pero una parte donde la informática cobre más protagonismo. En este campo metería más procesos como el análisis de señales biomédicas, robótica (programación), modelización de procesos biofísicos o los distintos tipos de técnicas de seguimiento para catéteres o herramientas médicas.

-Educación médica: Creación de sistemas para hacer simulaciones médicas y que los estudiantes puedan aprender de una forma más interactiva, que su curva de aprendizaje sea más acelerada y efectiva.

De todas formas, estas categorías ni se pueden tomar al pie de la letra (Me dejo cosas en el tintero, como las aplicaciones con realidad aumentada, o toda la parte de visualización), ni son independientes unas de otras, puesto que muchos de los temas que tratan necesitan de la colaboración de unas y otras para sacarlos adelante. Y bueno, cada campo es un mundo en sí mismo, así que un resumen de 2-3 líneas puede que tampoco sea la mejor forma de hacerse una idea. No obstante, espero que sirva para dar una idea de las posibilidades que se pueden investigar en este área.

domingo, 16 de febrero de 2014

Neuchwanstein y alrededores

Neuchwanstein es uno de los destinos típicos de quien visita Baviera. Es la inspiración de Disney, está rodeado de exuberante vegetación y dos lagos... De nuevo, es un destino que no debe faltar, pero tal vez no por los motivos que se puedan imaginar.


De acuerdo, has cogido el tren, has llegado a Füssen, cogido el autobús, caminado un rato, esperado la larguísima cola para entrar en el castillo, has tenido que hacer una visita deprisa y corriendo, y después de pagar un precio un tanto elevado te has dado cuenta que tampoco era para tanto... ¿y ahora qué?


Además de poder visitar el Hohenschwangau, y de subir hasta el Marienbrücke para poder sacarse la famosa foto con el castillo de fondo, aún queda un buen paseo por hacer: el del desfiladero de Pöllat. Para llegar a él, se puede tomar el camino de Neuchwanstein hasta el Marienbrücke y bajar las escaleras que se presentan a mano izquierda. Por una parte se baja a la cascada, la que queda justo debajo del puente, pero si se continúa el camino desde allí, bajando más escaleras, se puede descubrir una bonita ruta natural (en este caso, coloreada de manera otoñal) que va dando un rodeo, pero acaba llevando de vuelta a la zona donde te deja el autobús urbano antes de subir al castillo, así que puede ser el remate final como visita a esta zona del sur de Alemania.






 

martes, 11 de febrero de 2014

El mapa del cielo - Félix J. Palma

Después de conocer al autor con motivo del estreno de la segunda novela de su trilogía victoriana, tuvieron que pasar aún algunos meses hasta que me decidiera a leer el primer tomo. Después de terminarlo, maravillada, me dije que debía racionarme el segundo volumen, puesto que la fecha de estreno del volumen final era desconocida, y eso de terminar un libro y tener que terminar al siguiente se lleva bastante mal si el libro es bueno. No obstante, tras unos 12 meses no he podido resistirlo más y ha caído. 

No creo que la entrada de hoy se pueda considerar como reseña, pero espero que sirva como empujoncito si hay alguien con dudas de si leer al autor o no. 

La parrafada de entrada se puede resumir en: El señor Palma es un mago de las letras. Su prosa es magia pura: te envuelve, te susurra, te transporta a otra dimensión, te embruja y hace que te olvides del mundo. Es un teletransporte directo a la historia. 


El autor se sabe presentador, es consciente de que tiene a una audiencia, y lejos de amilanarse, se pone el sombrero de copa con gracia y hace que caigamos rendidos a sus pies: nos toma el pelo, nos deja con la miel en los labios, nos sorprende, nos deja sin respiración, y nos lee el pensamiento. Todo ello siempre desde su papel picarón de narrador omnisciente.

No contento con eso, les ofrece un trato similar a sus personajes: les somete a duras pruebas para que dén lo mejor de sí mismo, genera encuentros indeseados, provoca magníficos diálogos... Les hace sufrir y ser felices, siempre a su antojo. Ante nosotros, nos muestra sus almas al desnudo, una radiografía en el escenario, haciendo que los lleguemos a conocer mejor de lo que ellos se conocen a sí mismos. 


Como habréis podido deducir, todos, tanto lectores como personajes, somos títeres que bailamos al son del rasgar de su pluma cuando escribe.

Y siempre lo tiene todo bajo control. Maneja todos los hilos de la historia (y son unos cuantos, no creáis, no le gusta dejar cabos sin atar) sin mostrar el más mínimo signo de fatiga, tejiendo todos ellos en un final magistral. Todo cuanto pasa va a acabar teniendo un sentido. 

Pasando un poco a las características del libro en sí, mencionar que es una continuación de "El mapa del tiempo". Se pueden leer de manera independiente, pero hay muchos guiños y situaciones que se pueden disfrutar más si se ha leído el tomo anterior.


En cuanto a la trama... me parece que tratar de resumirla de cualquier manera es revelarle sorpresas al lector que es mejor que descubra por su cuenta con el libro en las manos. ¿Te gustan las historias de H.G. Wells? Aventúrate y léelo pues, estoy segura de que no te vas a arrepentir. La novela hace soñar, te envuelve en una cálida manta en los momentos de gloria, pero también te deja en páramos helados durante las partes más oscuras. 


Como comentario final, ¿seguro que lo tiene todo controlado? El único detalle que me hizo bajar del éxtasis literario en el que me encontraba fue el ver unidades de medida no inglesas en cierto momento, cosa que le quitó un poco de la esencia británica de la que está empapada de la novela. De todas formas, les ruego que consideren este apunte final como una rabieta infantil por haber terminado el segundo tomo y no tener más. Ahora sólo queda temer por la llegada del síndrome de abstinencia de sus libros, y esperar que semejante "crueldad" por parte del autor quede recompensada con creces con una última parte que sea igual o mejor.