lunes, 30 de diciembre de 2013

Lecturas del 2013 (V): Narrativa y No ficción

Último post del año con el resumen de lecturas en narrativa y libros de no ficción varios.

En narrativa tenemos libros muy buenos, y alguna decepción. Dentro de las joyas, La insoportable levedad del ser, de Kundera, y Matar a un ruiseñor, de Harper Lee. El primero por cómo el autor te transmite las sensaciones de los personajes y cómo te hace reflexionar después, y el segundo porque intenta reflejar la situación en la América de hace unos 80 años con la desigualdad racial, pero desde el punto de vista más inocente, el de los niños protagonistas de la historia. Y en tercera posición,  Las ciudades invisibles, de Calvino. Es un libro un tanto exótico, sin trama. Básicamente Marco Polo se dedica a contarle a Genghis Khan cómo son las ciudades de los viajes que ha realizado. Pero lo que le relata no son ciudades reales exactamente.


Uno de los libros que menos me ha gustado este año: Biografía del hambre, de Nothomb. Es flojo, muy flojo. A la autora se le va más que de costumbre el ego en esta historia, además de que pierde un poco el hilo sobre "el hambre" con el que parece que comienza la historia.


Pasando a los libros de no ficción, han caído varios libros relacionados con mi campo: principios de imagen médica y procesamiento de imagen (muy buenos, por cierto), pero no haré resumen por ser libros considerablemente técnicos.

Ya en libros de divulgación, destacar El ladrón de cerebros. No está mal, es un compendio de diversos campos de la ciencia que están de actualidad. Los únicos inconvenientes es que, al intentar abarcar mucho, trata cada tema de manera superficial, así que es tarea del lector investigar y leer más si le interesa algún tema en particular, y que a veces utiliza un lenguaje demasiado sencillo, incluso para ser divulgación. No obstante, me gusta la pasión que transmite el autor y la visión general que da de ciertos campos de las ciencias.

Un flechazo: Roland Barthes con The empire of signs. Un libro que usa Japón (pero que no va de Japón) y partes de su cultura como fuente para reflexionar sobre distintos aspectos: las limitaciones del lenguaje, el proceso de comer, la estructura de las ciudades... todo son signos, detalles, y juega con el vacío y el significado.

Por último, un par de libros muy buenos sobre los que no me extenderé aquí, ya que merecen un post propio: Is that a fish in your ear?, sobre los distintos aspectos de la traducción y curiosidades relacionadas, y The Omnivore's Dilemma, en el que el autor investiga la situación de la industria alimentaria actual en Estados Unidos y lo que en realidad comemos.


 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Lecturas del 2013 (IV): YA

La literatura juvenil o YA es como un granizado: refresca, es fácil de digerir y te suele dejar un buen sabor de boca, ya que hay muy buenas historias, pero debido a la abrumadora cantidad de títulos es necesario ser selectivos. 

Este año he continuado con Richelle Mead. Por un lado he leído The Indigo spell, tercer libro del spin-off Bloodlines. Como de costumbre, contiene la esencia Mead que tanto me cautivó en Vampire Academy, pero sigue sin llegar a su altura, al igual que el resto de entregas. Además, comencé a hacer mis pinitos en alemán con lecturas no adaptadas leyendo algunos de los libros de Vampire Academy, más concretamente el segundo y el tercero. Como único detalle comentar que no me gustan nada las portadas alemanas. La parte buena es que son fáciles de leer por el vocabulario y porque ya conocía la historia de antemano.


Allá por abril, con una excéntrica mezcla inglesa e italiana nos llega la solterona Alexia Tarabotti, en la saga de El protectorado del parasol. No obstante, después de Changeless y Timeless quedé algo empachada (por eso me gusta dejar pasar un tiempo entre los libros de una misma saga), así que proseguiré la saga en el 2014.


Como descubrimiento de este año, debo recomendar fervientemente a un autor alemán de literatura infantil y no tan infantil: ¡Walter Moers! Este hombre rebosa imaginación, y tiene el tipo de libros que me habría encantado leer durante la infancia, pero bueno, nunca es tarde para empezar. De su mano han caído La ciudad de los libros soñadores (¿te gustan los libros? ¿te gusta dejar vagar la imaginación y conocer criaturas fantásticas, a cual más alocada? ¿Carcajadas inevitables? Este libro es para ti entonces) y Die wilde Reise durch die Nacht. Muchos de sus libros están basados en el mundo imaginario de Zamonia y están narrados por uno de sus escritores más famosos, el dragón Hildegunst von Mythenmetz.


Los libros sobre viajes en el tiempo son fascinantes. Es muy fácil dejarse llevar por la emoción de poder experimentar en tus propias carnes otra época, y las aventuras que conllevan este tipo de libros. Entre eso y las reseñas, positivas en su mayoría, de Rubinrot, hicieron que me decidiera a leerlo. Dejando aparte dificultades lingüísticas, el libro me ha decepcionado bastante. La acción transcurre de manera muy lenta y los protagonistas no destacan especialmente (más bien todo lo contrario, me han exasperado en varias ocasiones), así que ha acabado siento una lectura más, del montón.


Para este nuevo año probablemente repita en este campo con casi todos los autores de este año, por lo que caen en la wishlist los siguientes libros de El protectorado del parasol, El maestro de las burujas y/o Las 13 vidas y media del capitán osoazul, y The Fiery Heart.

martes, 24 de diciembre de 2013

¡Felices fiestas!

¡Feliz Navidad!
Frohe Weihnachten!

sábado, 21 de diciembre de 2013

Canciones invernales

Después de un otoño relativamente suave.... ¡Feliz solsticio de invierno!

Rhapsody -  Rage of the Winter



The Caesars - Winter Song


jueves, 19 de diciembre de 2013

Las galletas de la fortuna

Son parte del podio de las reinas de las galletas (que no se me enfaden las cookies o las Marbú Dorada, que también tendrán su momento de gloria). ¿Quién no ha oído hablar de ellas? 

He visto cosas que vosotros no creeríais. He visto gente comiéndose galletas de la fortuna... con mensaje incluido
Después de ciertas experiencias internacionales... pues sí, al parecer no todo el mundo las conoce. ¡Con lo famosas que son estas galletas chinas!

Espera, ¿chinas?

Va a ser que no



Para evitar más ingestiones involuntarias de tinta y papel por parte de terceros (al fin y al cabo, la galleta se puede comer de un bocado xD) comencemos por el principio.

Las galletas de la fortuna son unas galletas con forma de Pacman  de sabor generalmente algo avainillado que esconden un mensaje en el interior. Este mensaje suele ser la típica frase con palabras "sabias", dando consejos, o algún tipo de visión del futuro ambigua. Por lo tanto, antes de comer la galleta, hay que abrirla y sacarlo.


El concepto de que son galletas chinas viene por el hecho de que se sirven en los restaurantes chinos (o últimamente, en asiáticos en general) al final de las comidas. Sin embargo, se cree que se inventaron a principios del siglo XX en California, aunque no se tiene muy claro quién. Por una parte se cree que las inventó entre 1907 y 1909 Makoto Hagiwara, un inmigrante japonés que trabajaba en el Japanese Tea Garden de San Francisco. Otras fuentes apuntan a que fue David Jung, inmigrante cantonés, en Los Ángeles, en torno a 1918. Y todavía podemos tener una tercera opción. En [1] resumen las investigaciones de Yasuko Nakamachi, en las que afirma que las galletas de la fortuna las hacían en Japón antes de su invención en América. De hecho se siguen haciendo en las afueras de un templo en Kyoto, aunque son diferentes a las americanas. En vez de vainilla y mantequilla, éstas llevan sésamo y miso, son más grandes, y el mensaje no se mete dentro de la galleta, sino que se coloca entre los dos extremos. 

La verdad es que tendría sentido. En los templos es donde se puede leer el omikuji, en el que hay escritos distintos niveles de fortuna, y la cocina japonesa no escasea en galletas y dulces varios.



Volviendo a América, al principio las galletas se hacían a mano, pero una vez se inventó la máquina que las hacía de manera automática su precio bajó considerablemente y se volvieron más populares. No obstante, es también difícil determinar quién la inventó y cuándo. Algunas fuentes dicen que fue Shuck Yee, [4] en California, otras [2] que fue Edward Louie, en San Francisco, 1964, y otras [5] que David Lee.

A día de hoy la compañía más grande en producción de este tipo de galletas es Wonton Food, y producen unos 60 millones de galletas al mes [2] (o 4.5 millones al día según [4]). 



Bibliografía

[4]  Fortune cookie - Wikipedia

lunes, 16 de diciembre de 2013

Lecturas del 2013 (III): Ciencia ficción

En ciencia ficción no  ha sido un año demasiado abundante, pero sí de mucha calidad. Asimov no podía faltar, con "Yo, robot". Sin palabras, con este autor no se pregunta qué tal el libro, se lee y punto, porque sabes que te va a gustar. Es una recopilación de historias cortas en las que se cuenta el desarrollo de los robots durante el siglo XXI, con robots, la doctora Susan Calvin, el resto de trabajadores de la compañía americana de robots y los típicos conflictos derivados de las leyes de la robótica y la introducción de robots humanoides en nuestra sociedad.

Después de un poco de coqueteo por mi parte con el primer libro de Félix J Palma, El mapa del tiempo, me decidí a leerlo, y he terminado con sentimientos encontrados. ¿Por qué? Porque el libro es genial: me hizo morderme las uñas, reír, angustiarme, pero ay.... la tercera parte está aún sin publicar, por no saber no se sabe ni el título. ¿Y ahora qué hago? Sí, lo sé, es una crueldad por parte del autor ;) Aprovecho para hacer un mini-resumen de la trama: se trata de 3 historias con personajes comunes, basada en la novela de Wells "La máquina del tiempo", en la Inglaterra del siglo XIX, donde básicamente nada es lo que parece. Aquí podréis encontrar una reseña más completa de la novela.


Ya con los primeros fríos, en un autobús de camino a Praga cayó "Crónicas Marcianas", de Ray Bradbury, otro de los grandes al que tenía abandonado desde hace muuucho tiempo. Es uno de esos libros que hay que leer, aunque no te guste la ciencia ficción. ¿Por qué? Porque, dejando ciencia y tecnología aparte, va de personas, de cómo sacamos lo mejor y lo peor de nosotros en un entorno desconocido, porque te va a sacar alguna lagrimita con sus descripciones, porque vas a poder revivir a Edgar Allan Poe, o dejar la mente vagar por dunas de arena azul....

También, aprovechando el estreno de la película (que algún día veré...), aproveché para releer El juego de Ender, que no había vuelto a tocar desde el instituto. Recomiendo encarecidamente su lectura. Es una novela bastante psicológica, sobre el entrenamiento en estrategia de jóvenes brillantes para hacer frente a una futura batalla contra los insectores, alienígenas que hace unos años casi borran a los humanos del mapa. El protagonista es Ender, menor de tres hermanos, que tiene que hacerse paso durante su estancia en la Academia de Mando, superando los obstáculos que le lancen tanto alumnos como los profesores.


Y para terminar el año, Rendezvous with Rama, de Clarke. Éste es un autor que estaba en mi lista de pendientes desde hace años. ¿Cómo actuaría la humanidad si supiera que por fin va a recibir visita de vida extraterrestre? ¿Y si tuviéramos la oportunidad de explorar un "planeta" alienígena? Ésta y muchas otras preguntas quedan respondidas (o no ¬¬) en el libro. Descubrimientos, amenazas, decepciones, instinto de supervivencia, una tripulación que se comporta de manera impecable... A pesar del estilo un tanto frío del autor me ha enganchado mucho, y me ha dejado con una curiosidad malsana por saber ciertas cosas que, desafortunadamente, se dejan a la imaginación del lector, o que puede que se expliquen en otros libros (Rama II, El jardín de Rama, Rama Revelada). 

En este nuevo 2014 me gustaría seguir con El mapa del cielo, el resto de la trilogía de Thrawn, de Star Wars, que dejé pendiente para este año pero que no he llegado a leer por falta de inspiración, y tal vez algo de Ballard, que no dejo de leer buenos comentarios, o 2001: Odisea en el espacio.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Lecturas del 2013 (II): Clásicos

El 2013 también se caracteriza por la cantidad de clásicos que han caído. He tirado un poco por la rama rusa, con Ana Karenina y El maestro y Margarita, pero se me han hecho bastante difíciles de leer, probablemente por la falta de costumbre y de información social e histórica de esta parte del mundo (...y los nombres kilométricos acabados en -vich.). He terminado con las obras de Jane Austen con  Mansfield Park, un libro extra con curiosidades sobre Austen y su mundo y una recopilación de historias cortas o inacabadas, que me ha gustado pero no se acerca al nivel de sus otras novelas, tal vez porque antes de que te quieras situar en la historia ya se ha acabado. Después de estar 2-3 años poco a poco con ellas, ya puedo asegurar que esta autora pasa a mi podio de escritores favoritos.


Los cuentos de Oscar Wilde, qué puedo decir... una delicia para los sentidos, cargado de elementos trágicos... o cómicos, dependiendo de la historia. Si queréis reír, no os perdáis El Fantasma de Canterville.

Qué más... Oh, HG Wells, amigo abandonado desde hace tantos años. Después de oír varias alusiones, no pude resistirlo más y leí "La isla del Dr. Moureau", que me dejó tan buen sabor de boca como sus obras anteriores (libros, que por cierto, me gustaría releer en un periodo no muy lejano).

Y para finalizar este apartado... Después de leer en los últimos años unas cuantas novelas vampíricas azucaradas estilo americano, no podía pasar un año más sin leer algunas de las historias que han hecho surgir el "fangirlsmo" por los vampiros. Sí, hablo de Drácula, de Bram Stoker, el cual tenía apartado por prejuicios sin fundamento del estilo; "iba a ser denso, y que claro, el género epistolar, será aburrido...", vamos, excusas baratas. Una obra maravillosa, que complementé además con una  recopilación muy buena de historias cortas de la editorial Debolsillo sobre vampiros (o seres fantásticos derivados) que contribuyeron al mito tal y como lo conocemos hoy día.


Por supuesto, no tienen nada que ver con la mayoría de obras vampíricas de hoy día, solamente con obras como las de Anne Rice. No hay adolescentes, aventuras de final feliz, escenas de cama o vampiros incrreíblemente atractivos típicos de las novelas de paranormal adulta. Tenemos depredadores y presas, instintos, manipulaciones, atracciones, miedos y todo combinado bajo la luz de la luna.

Para este nuevo año...El Conde de Montecristo, Dostoyevski, Norte y Sur y El gran Gatsby, si todo sale según lo previsto.

martes, 10 de diciembre de 2013

Repaso a las lecturas del 2013 (I): Introducción, género fantástico

Hace un momento era enero... No logro entender cuándo ni cómo ha pasado el año. Es una confusión bastante común en estas fechas. Por una parte es bueno, quiere decir que se ha disfrutado del tiempo pasado, pero por otra, queda esa sensación de querer agarrar el tiempo y poder disfrutar más de él, pero se escapa entre los dedos....

Pensamientos aparte, pasemos a la parte literaria del año. Muchos libros han caído, muchos autores conocidos, otros nuevos, grandes descubrimientos, pilas de libros y autores para leer en años futuros, lágrimas, risas, suspiros... si son lectores, qué les voy a decir que ya no sepan.

Es tremendamente difícil hacer una selección con los "n" mejores/peores libros del año (especialmente si escogemos un n pequeño), de ahí que vaya a hacer un repaso general, enfatizando las lecturas que más me hayan marcado, y el porqué. Viendo que además iba a quedar un post de proporciones desmedidas que dudo que nadie quisiera leer en su totalidad, pues lo he dividido en varios apartados.

Comenzaré con el género fantástico, del cual he pasado a leer más libros en los últimos años, en comparación con mis tiempos mozos. En este caso repito autores: tocaba continuar la saga de Geralt de Rivia a medias, y cómo no, tenía que completarla. No obstante, debido al reto que supone leerlo en un idioma al que no estoy demasiado acostumbrada, he tenido que dejar un espacio entre libro y libro para no empacharme. Sapkowski ha seguido en su línea, trazando una historia oscura, con tramas políticas complejas y personajes bien definidos. Destaco en especial el sexto libro, "La torre de la golondrina", que ha sido uno de los más oscuros de la saga (a falta del último) y espero con ganas el último tomo de la saga, que he comenzado este mes y que tal vez termine antes de tomar las uvas. 


Brandon Sanderson es, desde el año pasado, otro de mis autores predilectos en el género. Tras terminar Mistborn el año pasado, este año cayó "Aleación de ley", y también me ha convencido bastante (curiosamente tiene bastantes puntos en común con Full Metal Alchemist), y, gracias a la súper reseña de Lady Boheme, "Elantris", del cual he caído totalmente prendida. Sanderson es un mago: no sólo crea mundos tremendamente originales, sino que les dota de tramas y personajes bastante complejos, con política y religión de por medio en una lucha por el poder. En el caso de Elantris, al ser un libro único, me parece un punto de partida perfecto para conocer al autor, así que ¡no esperéis más y leedlo!


Para finalizar, "The magician's apprentice", de Trudi Canavan, que me ha decepcionado ligeramente. De acuerdo que es difícil hacer algo tan bueno como la saga de "El mago negro", pero es que el libro ha quedado bastante flojo. Por una parte es interesante leer el origen de la magia de curación, pero es largo y lento, con alguna historia intermedia que al parecer no aporta nada a la historia (a no ser que sea para tomos futuros) y algunas decisiones algo alocadas.


Para el próximo año (o años, a juzgar por el número de libros y páginas de cada tomo), dentro de este género, tengo el ojo puesto en "Warbreaker", de Sanderson; "Canción de Hielo y Fuego", de George RR Martin (Sí, no he leído nada de esta saga aún, a pesar del bombo que le llevan dando los últimos años por la serie), y en Joe Abercrombie. Ambos autores han recibido muchas críticas buenas, y llevo tiempo con ganas de hacer una incursión en sus historias. También está la trilogía de "El prisma negro", de Brent Weeks, pero esa esperará un poco más, ya que no pude terminar el primer libro de su trilogía de las sombras, y de momento sólo ha sacado los dos primeros libros.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Galletas suecas: Drömmar

Su nombre significa "sueños", y son una de las galletas suecas más conocidas.


La receta incluye el uso de carbonato amónico como levadura, que aunque en principio no pueda parecer muy buena idea debido al mal olor que desprende, desaparece durante el proceso de cocción en el horno y le da a las galletas esa textura característica ligera y crujiente. Harina, sal, mantequilla y azúcar son los ingredientes principales de estas ricas galletas. Dependiendo de las versiones le añaden también azúcar de vainilla o almendra, y en muchas recetas le añaden coco, pero este último no es un ingrediente de la receta tradicional.

Resumen de la receta (traducción de esta web):

Ingredientes:

100 gramos de mantequilla
2 tazas de azúcar
1 taza de aceite
4.5 tazas de harina
1 cucharadita de sal
3 cucharaditas de azúcar de vainilla

Preparación:

*Mezclar la mantequilla y el azúcar. Añadir el aceite y batir hasta que la mezcla tenga un color blanco y esté blanda.

*Mezclar la harina con la sal y el azúcar de vainilla, y posteriormente añadir a la mezcla anterior.

*Hacer las galletas (pequeñas) y colocarlas en una bandeja de horno

*Calentar el horno a 150º y dejar 17-20 minutos.


¿Te apasionan las galletas? En este enlace puedes encontrar más información sobre galletas, recetas y curiosidades.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Salzburg

De las casitas de madera alemanas pasamos a la arquitectura austriaca, con casas elegantes y tonos cremosos. A 2 horas en tren de Múnich, es un destino muy recomendable para pasar el día, especialmente durante la primavera o el verano. En invierno tiene un encanto diferente, con un ambiente más parecido al concepto que tenemos de Navidad, debido a la nieve y al Weihnachtmarkt (mercado de Navidad) esparcido por parte de la ciudad, pero hace un frío considerable.

Salzburgo es una ciudad perfecta para recorrer a pie. Desde la estación hay un buen paseo al centro del pueblo, pasando por delante del Congreso (donde suele haber gente saliendo de alguna boda), la casa de Doppler, o una de las casas en las que vivió Mozart, personaje que veréis por todos los lados (en el café, el chocolate, tiendas de souvenirs...), pues es la figura representativa de la ciudad. 

Siguiendo con el paseo se llega (o se pasa bordeando, según qué calles se cojan) al río Salzach. que ofrece una vista bastante prometedora del resto del día, con la fortaleza en lo alto del Mönchsberg y los primeros edificios del casco histórico. Adentrándonos por la zona se puede ver la casa donde nació Mozart y las calles comerciales en primera línea, y un poco más adelante la Kollegienkirche, la Franziskanerkirche, la Residencia, con su pertinente plaza, la nueva residencia real con el campanario (también conocido como Glockenspiel) y alguna que otra plaza más por los alrededores (que en las dos veces que he estado tenían fiesta: una por tener todos los puestos del mercado de Navidad, y otra imagino que en emulación del comienzo del Oktoberfest).



Por último, queda la fortaleza de Hohensalzburg en lo alto del Mönchsberg. Se puede llegar allí andando o cogiendo un pequeño funicular. Ya que se está por la zona, merece la pena darse una vuelta por la pequeña montaña, desde los miradores (como Richterhöhe) se puede ver tanto la ciudad como la zona montañosa de alrededor.

Y antes de volver a la estación de tren, se puede pasar por el cementerio de la ciudad, donde se encuentra enterrada parte de la familia Mozart o Paracelso.


Para comer, recomiendo callejear por la zona comercial a zonas menos transitadas. Así fue como llegamos al café Beverly, y pudimos disfrutar de un señor Wiener Schnitzel (o escalope vienés) con salsa de arándanos rojos y unas patatas de guarnición. Para chuparse los dedos.

Un postre (o regalo) típico de la zona son las Mozartkugeln (bolas de Mozart), que son unas bolas de chocolate y mazapán creadas por Paul Fürst en 1890, y que se han convertido en otro elemento simbólico de la ciudad. Recomiendo este artículo de la Wikipedia donde explican su historia y las diferencias de las kugelns entre las distintas marcas.